Por la Profesora Shirley Teresita Ghizzoni, Magister en Educación, Directora del Programa de Enfermería de Facultad de Enfermería en el Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República, sede Salto.
“Llamado a fortalecer colectivamente la fuerza laboral de
Enfermería.” OMS
“Enfermería: Una voz para liderar – Invertir en enfermería y respetar
los derechos para garantizar la salud global” Consejo internacional
de Enfermería.
El próximo jueves 12 de mayo, una vez más conmemoramos el
nacimiento de Florence Nightingale, considerada la primera enfermera
profesional, por lo cual se ha constituido en esta fecha el día internacional
de Enfermería.
Si bien el déficit estructural de Enfermería en los servicios de atención a la
Salud, las condiciones laborales y de protección del personal, ha sido un
problema recurrente en nuestro país, es a partir de la situación sanitaria
de estos dos últimos años que se ha podido visibilizar con fuerza.
Frente a estas circunstancias la OMS en 2021 aprobó un documento con
orientaciones estratégicas mundiales sobre enfermería para los años
2021 a 2025, con cuatro áreas de interés político, educación, empleos
liderazgo y prestación de servicios.
A raíz de estas orientaciones, en nuestro país a partir del 11 de mayo de
2021, se inició el Dialogo Político de Enfermería en forma conjunta entre
la Comisión Nacional de Enfermería y la OPS/OMS. Su finalidad fue
generar intercambios con diferentes actores sociales, para promover,
diseñar e implementar políticas respecto a la Enfermería nacional, su
desarrollo y así contribuir a la calidad de atención en Salud.
Este dialogo culmino el 16 de Diciembre 2021 con la presentación de los
resultados de la primera etapa, que surgieron de diferentes reuniones de
2
intercambio, con diversos actores académicos, institucionales y
gubernamentales del área de la Salud.
Dentro de las recomendaciones que han surgido de las reuniones se
encuentran: mejorar las condiciones de trabajo y fortalecer el rol
asistencial de la Enfermería, salarios de acuerdo a la formación, la carga
horaria, y el sistema de libres. Mejorar la financiación para la formación y
empleo de más profesionales de enfermería en todo el país, haciendo
hincapié en la diferencia en los salarios entre el interior y el área
metropolitana.
A su vez se concluyó en la importancia de generar cargos de alta
dedicación para licenciados, y nuevos puestos para auxiliares
profesionalizados.
La realidad de la Enfermería Nacional fue una de las razones para que se
desarrollara el dialogo político – sanitario.
De acuerdo a los datos de estos últimos años, en Uruguay la enfermería
implica 31,2% del total de los trabajadores del sector sanitario. De la
totalidad de enfermeras y enfermeros, solo 20% son licenciados o
enfermeros profesionales el otro 80% son auxiliares, con diferentes
formaciones. Dicha proporción no permite lograr la cobertura sanitaria
universal ni las metas sanitarias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Estos elementos fueron vertidos por representantes de la CONAE y de
OPS- OMS en la comisión de salud pública del senado, realizada en
noviembre 2021, como parte de una las reuniones estratégicas del diálogo
político – Sanitario.
Como comentario de cierre, es importante destacar las funciones de los
Licenciados en Enfermeria establecidas en el artículo 4 de la ley Nacional
de Enfermeria No 18.815, promulgada el 30/09/2011, la cual establece lo
siguiente:
A) Integrar y participar en los equipos de salud, promoviendo la mejor
relación interdisciplinaria, reconociendo y valorando las
capacidades y competencias de sus integrantes.
B) Aplicar en lo que corresponda el proceso de atención de enfermería
en el primer, segundo y tercer nivel de atención.
3
C) Participar con enfoque preventivo en el cuidado y educación en
salud de familias y comunidades, así como directamente en el
proceso de atención de salud de los individuos en todo su ciclo
vital.
D) Formular diagnósticos, efectuar tratamientos de enfermería, así
como evaluar sus resultados.
E) Realizar investigación enfocada en los problemas sanitarios que
afectan a la población usuaria y al desarrollo de la disciplina en
sus diferentes áreas de especialización.
F) Participar en la administración de centros de atención a la salud y
administrar centros docentes de formación y servicios asistenciales
de enfermería en instituciones públicas y privadas.
G) Ejercer la dirección de divisiones y departamentos de enfermería en
instituciones públicas y privadas, de acuerdo con la normativa
vigente en la materia.
H) Integrar tribunales de evaluación de la capacidad profesional de
enfermería en concursos, pruebas de ingreso, promoción y otros.
I) Participar en la realización de auditorías y consultorías vinculadas a su
especialidad.
J) Integrar los comités de control de infecciones y de bioética, así
como otros espacios de relevancia institucional.
Es necesario continuar trabajando en el tema estructural del personal de
Enfermería en los servicios, brindar la oportunidad de la formación
continua en posgrados y que ésta sea considerada como una mejora de la
calidad de atención, con una remuneración acorde para todo el país.
Responder a las demandas de profesionalización de Enfermería en
4
auxiliares de Enfermería, priorizando en las regiones donde esta
formación aún no ha sido posible.
Reconocer el liderazgo del Licenciado en Enfermería con cargos de alta
dedicación.