El programa Sembrando de impulso a emprendedores, fundado por la exesposa del presidente Luis Lacalle Pou, Lorena Ponce de León, y que funcionaba en la órbita de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), se termina este viernes 28 de febrero de 2025, detallaron fuentes de la iniciativa a Montevideo Portal.
Esto porque el artículo 2 del decreto presidencial que creó Sembrando (el 113/020) establece que el programa funcionará “desde el año 2020 a febrero de 2025”.
En esta línea, Sembrando presentó su último informe de gestión, que da cuenta de que en sus cinco años de funcionamiento —comenzó luego de la asunción presidencial en 2020— realizó “seminarios, cursos, mentorías personalizadas, y permitió el acercamiento a espacios a emprendedores para la comercialización de sus productos, con miles de participantes”.
En particular, los seminarios realizados en todo el país llegaron a 9.425 personas, mientras que los cursos brindados, que incluían manejo de redes sociales e inglés, contaron con 5.604 emprendedores. Por otra parte, hubo 336 mentorías y 7.402 asesorías durante toda la duración de Sembrando.
Asimismo, según el documento, un 53% de los emprendimientos se han comercializado en ferias, con un total de 38 ferias realizadas. Además, el 47% de los emprendimientos ha tenido presencia en grandes superficies, mediante alianzas estratégicas con centros comerciales como Nuevocentro Shopping, Punta Shopping, Grupo Disco y Farmashop, entre otros.
Costos
En el apartado “Presupuesto y financiación” se desarrolla que el programa, tal y como lo preveía la disposición presidencial que lo creó, se concretó a través de cooperación internacional, donaciones y pro bono de empresas nacionales e internacionales, y un presupuesto destinado a Sembrando por Presidencia a través de la OPP.
Desde el programa, que está por terminar, detallaron que, en total, los fondos desembolsados durante los cinco años fueron de casi US$ 3 millones.
Esta cifra está compuesta por US$ 256.733 (9%) de donaciones monetarias de organismos internacionales y transferencias de empresas privadas; US$ 434.255 (15%) de donaciones en especie, provenientes de empresas privadas, públicas y gobiernos departamentales; US$ 544.725 (18%) de financiamiento directo de la OPP y US$ 1.730.535 (58%) que correspondió a honorarios pro bono de empresas privadas.
“El análisis presupuestario evidencia la sostenibilidad del programa sin depender mayoritariamente del aporte gubernamental”, dice parte del informe.