MONTEVIDEO (Uypress) – Si bien la economía ya se recuperó y superó los niveles prepandemia, algunos indicadores sociales como la pobreza y la desigualdad de ingresos presentan un deterioro respecto a 2019, último año de la administración frenteamplista, de acuerdo a un informe dado a conocer por el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT.

«Mientras la economía ya superó los niveles prepandemia, algunos indicadores sociales como la pobreza y la desigualdad de ingresos muestran un deterioro respecto a 2019», comienza señalando el informe «Los salarios sumergidos en 2023: 100.000 ‘veinticincomilpesistas’ más que en 2019», elaborado por el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT.

El informe analiza la economía del país, poniendo en perspectiva su mejora pero que vino de la mano «con empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables».

El Instituto señala que es «relevante analizar en profundidad el nivel de los ingresos laborales en 2023 y su comparación tanto con 2022 como con la situación vigente en 2019 previo a la llegada del covid. Además de cuantificar la cantidad de trabajadores con ingresos sumergidos, es importante conocer cómo se distribuyen esos ingresos según diferentes características de las personas y los empleos».

En base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares del INE correspondiente a 2023, en el trabajo se analizan los niveles de ingreso laboral vigentes en dicho período, a partir de la construcción de franjas de ingreso y la cuantificación específica del número de trabajadores que no alcanza los $ 25.000 líquidos al mes.

En el estudio se plantea la definición de un ingreso o salario como «sumergido», y a tales efectos se considera «una determinada cifra de ingreso líquido que resulta baja o insuficiente en relación al costo de vida que enfrentan las y los trabajadores».

«Para este informe, se considera ingreso laboral (o salario) sumergido aquel inferior a $ 25.000 líquidos al mes por una semana laboral de 40 horas de trabajo», sostienen.

A lo largo de 2023, unos 548.000 ocupados percibieron remuneraciones por debajo de los $ 25.000 líquidos al mes por 40 horas de trabajo semanal, representando un 33% del total de ocupados, plantea el informe del Instituto Cuesta Duarte.

Dentro de este colectivo, unos 166.000 no alcanzaron los $ 15.000 líquidos al mes. Al analizar franjas de ingreso laboral más altas, unos 375.000 ocupados percibieron remuneraciones líquidas entre $ 25.000 y $ 35.000 al mes, 325.000 ganaron entre $ 35.000 y $ 50.000 mensuales, mientras que 435.000 ocupados recibieron ingresos mensuales por encima de los $ 50.000 líquidos.

Por el lado específico de los asalariados (aquellos trabajadores en relación de dependencia), fueron unos 322.000 los que percibieron ingresos menores a $ 25.000 líquidos al mes, lo que representa un 27% del total. En el otro extremo, unos 325.000 asalariados percibieron ingresos mensuales por encima de $ 50.000 líquidos.

Vea el informe completo:

Los Salarios Sumergidos en 2023-Informe Cuesta Duarte by UyPress Noticias on Scribdhttps://www.scribd.com/embeds/741645462/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-mv5NPDBRqNP2x46Hajse

Imagen: Uypress/DFP

Gráfico: Instituto Cuesta Duarte

UyPress – Agencia Uruguaya de Noticias

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com