27.1 C
Salto
sábado 22 febrero 2025
spot_img

Récord de amparos contra MSP por costos altos de medicamentos especializados

En 2024, los juicios de amparo contra el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay experimentaron un nuevo récord, alcanzando 2.027 casos, según cifras obtenidas por El País mediante un pedido de acceso a la información pública. Este aumento representa un 26% más en comparación con 2023, cuando se registraron 1.610 acciones de amparo.

En el seminario «Judicialización de la Medicina en Uruguay: desafíos y perspectivas», se discutió el impacto económico de este fenómeno. La ministra Karina Rando mencionó que, de un presupuesto de $6.200 millones en 2023, el 62% se destinó al cumplimiento de fallos judiciales relacionados con amparos, sumando aproximadamente US$ 99 millones.

“El 52% del gasto en amparos judiciales por Medicamentos de Alto Precio (MAP) se concentra en tres laboratorios», reveló el MSP en la Rendición de Cuentas 2023. Además, el 43% de este gasto corresponde a cinco productos.

Récord de amparos contra MSP por costos altos de medicamentos especializados

En el seminario «Judicialización de la Medicina en Uruguay: desafíos y perspectivas», se discutió el impacto económico de este fenómeno. La ministra Karina Rando mencionó que, de un presupuesto de 6.200 millones de pesos en 2023, el 62% se destinó al cumplimiento de fallos judiciales relacionados con amparos, sumando aproximadamente US$ 99 millones.

“El 52% del gasto en amparos judiciales por Medicamentos de Alto Precio (MAP) se concentra en tres laboratorios», reveló el MSP en la Rendición de Cuentas 2023. Además, el 43% de este gasto corresponde a cinco productos.

Desafíos en la cobertura médica

Ante la creciente ola de amparos, que por lo general culminan en favor de los pacientes, el gobierno reinstaló en 2020 una mesa de negociación con la industria farmacéutica, logrando descuentos de hasta el 70% en algunos casos. No obstante, la ministra Rando advirtió sobre el desfasaje entre el derecho a la salud y las limitaciones financieras del sistema.

“Existe el riesgo de que al priorizar demandas individuales sin respaldo sólido, el sistema sanitario termine financiando tratamientos de dudoso beneficio”, señaló Rando. Esta preocupación refleja la tensión entre satisfacer necesidades urgentes y mantener la viabilidad financiera del sistema.

El medicamento Pembrolizumab fue el más solicitado en 2024, con 228 amparos, representando un 11% del total. Aunque ya fue el más demandado en 2023, las solicitudes han aumentado desde entonces. Nivolumab, utilizado para tratar melanoma avanzado, fue el segundo más demandado con 61 solicitudes, una ligera subida respecto al año anterior.

Respecto a tratamientos, los endovasculares encabezaron las demandas en 2024 con 102 casos, mientras que las ablaciones ocuparon el segundo lugar con 42 solicitudes. Estas cifras subrayan la necesidad crítica de ciertos tratamientos médicos en el país.

El subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, señaló el esfuerzo realizado para incorporar medicamentos con más amparos al FNR, manifestando que esto ha desacelerado los juicios. Además, destacó los acuerdos con laboratorios para bajar los precios y extender la cobertura a más usuarios, alcanzando un récord de pacientes beneficiados en el FNR.

“Hemos trabajado fuertemente en la incorporación de todos los medicamentos de mayor cantidad de amparos”, afirmó Satdjian, enfatizando que el amparo sigue siendo la vía más rápida para los pacientes en espera de tratamientos.

FUENTELR21
- Publicidad -spot_img

Relacionado

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img